La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, caminar o aún al dormir, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno mas info sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es esencial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una proyección de voz adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.